jueves, 28 de agosto de 2014

PRINCIPIO DEL MONITO

DEFENSA PERSONAL INTEGRAL “KANSEN RYU”

       PRINCIPIO DEL MONITO

Introducción                                                                                                

El desarrollo de las artes marciales, en general, y con independencia de los estilos existentes, surgen  por la observación del comportamiento de determinados animales durante la lucha: la serpiente, el tigre, la grulla, el águila, el oso, el mono, etc

Otras a través de la aplicación de los aperos de labranza por los campesinos y así decenas de historias que fundamentan las disciplinas que hoy día se practican en la mayoría de los países.

El sistema de combate y defensa personal “Kansen Ryu”, como no puede ser de otra manera, se nutre de una selección de técnicas de diferentes artes marciales y por supuesto, hereda sus fundamentos, elementos básicos, historia y los principios que la determinan, pero con la diferencia que las técnicas del sistema no constituyen imitaciones de los animales, ya que están implícitos en su esencia, comportamiento y movimientos.

Lo que si hereda es algún que otro comportamiento de algunos animales que paradójicamente en esta civilización del siglo XXI, todavía tienen mucho que enseñar a los mortales, como por ejemplo la fidelidad de los perros, la lealtad de los elefantes, la memoria de los delfines, la perseverancia de las ardillas, el trabajo sin descanso de los caballos, la astucia del leopardo, la fuerza del león y la fiereza de los tigres, entre otros.
 Sin embargo, el que tradicionalmente nos hace reír por sus monerías, es precisamente el que más se acerca a la cadena humana, al menos en lo que artes marciales se refiere.

Ese animalito, simpático, gracioso, leal, cariñoso, medio-humano, es el “mono”

  Por la observación del comportamiento de determinados animales durante la lucha: la serpiente, el tigre, la grulla, el águila, el oso, el mono, etc

Otras a través de la aplicación de los aperos de labranza por los campesinos y así decenas de historias que fundamentan las disciplinas que hoy día se practican en la mayoría de los países.

El sistema de combate y defensa personal “Kansen Ryu”, como no puede ser de otra manera, se nutre de una selección de técnicas de diferentes artes marciales y por supuesto, hereda sus fundamentos, elementos básicos, historia y los principios que la determinan, pero con la diferencia que las técnicas del sistema no constituyen imitaciones de los animales, ya que están implícitos en su esencia, comportamiento y movimientos.

Lo que si hereda es algún que otro comportamiento de algunos animales que paradójicamente en esta civilización del siglo XXI, todavía tienen mucho que enseñar a los mortales, como por ejemplo la fidelidad de los perros, la lealtad de los elefantes, la memoria de los delfines, la perseverancia de las ardillas, el trabajo sin descanso de los caballos, la astucia del leopardo, la fuerza del león y la fiereza de los tigres, entre otros.
 Sin embargo, el que tradicionalmente nos hace reír por sus monerías, es precisamente el que más se acerca a la cadena humana, al menos en lo que artes marciales se refiere.

Ese animalito, simpático, gracioso, leal, cariñoso, medio-humano, es el “mono”

 ¿Qué nos interesa escoger del mono? 

Su habilidad para hacer las cosas y ejecutar los movimientos  con el mismo nivel  de habilidad tanto con las manos como con las piernas.

A esta coordinación simultánea de movimientos de manos y piernas, capaz de hacer los mismos movimientos, se le denomina: Gaestri

¿Por qué gaestri?  Esta terminología antigua, no tiene traducción literal, se refiere a la integración de dos conceptos; por una parte el Kaeshi, que si bien puede traducirse como un contraataque, no es menos cierto que en el jiu jitsu antiguo, se utilizaba para denominar las transformaciones, los encadenamientos en fluido continuo, los intercambios, la coordinación, etc 

Desde la óptica del sistema Kansen Ryu, fue necesario escoger una palabra que defina una situación, un movimiento, una coordinación, una armonía y una simultaneidad al mismo nivel de habilidades para dos miembros o grupos musculares del cuerpo.

En este caso, observando los movimientos del monito, nos enseña que es capaz de hacer los mismos movimientos tanto con las manos como con las piernas de forma coordinada y simultánea.

 ¿En qué se basa el principio del “monito”.

    El mono es capaz de realizar las mismas acciones con las manos que con sus piernas, de coger una fruta con una mano que con los dedos de los pies, de arañar con las manos y con los pies de trasladarse de una rama a otra tanto con las manos como con los pies .  Esta terminología antigua, no tiene traducción literal, se refiere a la integración de dos conceptos; por una parte el Kaeshi, que si bien puede traducirse como un contraataque, no es menos cierto que en el jiu jitsu antiguo, se utilizaba para denominar las transformaciones, los encadenamientos en fluido continuo, los intercambios, la coordinación, etc 

Desde la óptica del sistema Kansen Ryu, fue necesario escoger una palabra que defina una situación, un movimiento, una coordinación, una armonía y una simultaneidad al mismo nivel de habilidades para dos miembros o grupos musculares del cuerpo.

En este caso, observando los movimientos del monito, nos enseña que es capaz de hacer los mismos movimientos tanto con las manos como con las piernas de forma coordinada y simultánea.
 En la defensa personal se aplica de la misma manera, pero incorporando varios elementos más como son los atemi, los oshi atemi, los bloqueos, y los tai zabakis como el ashi nagashi con ude furi undo y en las combinaciones siguientes:
a) Una mano bloquea y la pierna golpea
b) Una mano golpea y la pierna bloquea
c) Ambos miembros golpean
d) Ambos miembros bloquean

Se realizan las siguientes combinaciones de movimientos naturales:
a) Movimientos circulares hacia fuera
b) Movimientos circulares hacia adentro
c) Movimientos lineales hacia fuera
d) Movimientos lineales laterales hacia fuera
e) Movimientos lineales hacia adentro
f) Movimientos lineales laterales hacia adentro

Su base pedagógica se sustenta en los siguientes conceptos:
1. Se basa en el principio de Oi (normal) y Gyako (cruzado).
2. Se basa en el principio de bloquear y derribar simultáneamente.
3. Y en el concepto de golpear simultáneamente con manos y piernas en el ataque.




Nos permite, a su vez:
a) Golpear con la pierna y bloquear con la mano simultáneamente.  (Pinan Nidan)
b) Y viceversa; es decir, golpear con la mano y bloquear con la pierna

Concepto: Se debe atacar, destruyendo los puntos del enemigo que están más cercanos a nuestro cuerpo.  En el ámbito militar, trata de destruir las defensas artilleras del enemigo antes de ocupar el interior del territorio.
   Este principio de destruir simultáneamente las defensas del adversario (manos y piernas) solo es posible con el principio del “monito” que en términos de artes marciales se le denomina: Gaestri, porque lleva implícito golpes que provocan daños.

En la defensa personal Kansen Ryu, se trata de romper las articulaciones de manos y piernas del adversario que están más próximos a nosotros antes de intentar golpearle al cuerpo y “pasar a las profundidades”, plexo, cara, etc

Si el contrario presenta tres puntos vulnerables más cerca de nosotros, debemos neutralizarlo, golpeando simultáneamente a los tres puntos, siempre con el objetivo de neutralizar la “defensa” del enemigo y el monito es capaz de realizar movimientos con las dos manos y una pierna, soportado de una rama del árbol con la otra pierna, similarmente se puede aplicar a las artes marciales, donde el atacante puede ejecutar su “ataque” colocado sobre una pierna y ejecutando varias técnicas con la otra pierna y las dos manos.

Ejemplo: Cuando estamos defendiendo a un Vips de una agresión, una mano mantiene sujeto al vips, la otra bloquea y la pierna patea al agresor.

Este principio es válido también para la defensa ante un ataque


Ejemplo.
Si Uke nos agarra una mano, el cuello, la manga o la chaqueta, lo primero es neutralizar el agarre, golpeándole a los nudillos, provocando dolor o luxación, y lograr liberarnos del agarre. A partir de esta primera actitud defensiva, continuaremos neutralizando al agresor.

Si Uke, nos amenaza al cuello con la punta de un cuchillo y nos mantiene agarrado con la otra mano, es evidente que de los dos supuestos ataques el más letal es el cuchillo; por lo tanto, hay que neutralizar primero el más importante de ambos pero utilizando todos los grupos musculares a nuestro alcance simultáneamente de lo contrario, y en el mejor de los casos, terminamos en el hospital.

Por. José F. Cuspinera Navarro
                                            Maestro. C.N. 8º Dan


martes, 19 de agosto de 2014

Capital Security School. Su futuro y su seguridad personal.

Toda la información que necesite para su progreso o protección, presione el aquí, gracias.

CURSO INTERNACIONAL DE ESCOLTAS: “PROTECCION A VIPS Y ALTAS PERSONALIDADES”

CURSO INTERNACIONAL DE ESCOLTAS: “PROTECCION A VIPS Y ALTAS PERSONALIDADES”

Welcome to Capital Security's Bodyguard Training Program!!!

Our executive protection and bodyguard training is recognized throughout the industry. Jose Cuspinera, our Chief Instructor, has more than 25 years of personal experience in Executive Protection Training. He trains close protection, police, law enforcement, and security personnel from Cuba, Spain, Bolivia and Italy.

Our instructor to student ratio is much smaller than many other agencies & schools, allowing us to work closely with each student. If being in the personal protection industry is what you've always dreamed of... this is where your executive protection career begins...

For more information and to enroll today, please contact our bodyguard training coordinator today at:
Luis Ricardo: (305) 498-3132.

viernes, 1 de agosto de 2014

CONCEPTOS DE LA DEFENSA PERSONAL



Introducción                                                                                                

Con frecuencia, surgen diferencias entre profesores sobre el significado
de algunas terminologías que no pueden traducirse literalmente como
ocurre con otros idiomas.

     En artes marciales, las palabras tienen varios significados e incluso revelan ideas y movimientos según la situación y el campo técnico-táctico, como las terminologías del Judo y especialmente las de Jiu Jitsu.

    Por esta razón, os recomendamos a los estudiantes de artes marciales y en especial de la defensa personal como sistema “selección de técnicas de diferentes disciplinas”, que adquieran un mínimo de cultura sobre las acepciones, significados, interpretaciones y traducciones terminológicas que en ocasiones tienden a confundirnos.

   En el reglamento deportivo donde se juega una medalla, las reglas y normas tienen que estar muy bien definidas, el significado de cada gesto, de cada palabra tiene que ser el mismo para todos los participantes incluyendo los árbitros, de lo contrario podría perjudicar más que beneficiar al mejor.

   Pero en el día a día, con la práctica diaria, nos encontramos determinadas palabras que inducen a diversas interpretaciones sin considerar que muchas de ellas no tienen traducción literal, otras si tienen traducción literal excepto cuando se mezclan en una frase u oración, por lo que el sentido general del mensaje cambia sustancialmente.

    Para abordar este importante tema,  analizaremos algunas palabras más comunes en el vocabulario “marcial” y sus comparaciones que al final de cuentas nos conduce a las conclusiones que nos impulsan a elaborar este artículo.

Ejemplo 1: Si seleccionamos la palabra “Gari”, podemos literalmente traducirla como “cegar”, igualmente si tomamos la palabra “Geri del karate que significa patada.

    Como se observa entre la palabra Geri y la palabra Gari, solo hay una ligera diferencia, (una letra) como en español, que la palabra “revólver” significa un arma y la palabra “revolver” significa una acción de estar moviendo o removiendo algo.
    Desde este punto de vista, es necesario que el estudiante de artes marciales y especialmente de “defensa personal”, donde concurren varias disciplinas, pueda adoptar una actitud más asequible y cultural a las nuevas acepciones, palabras y sobre todo de sus significados de acuerdo al campo técnico-táctico que se aplican.
                                                                               

    Por ejemplo, la palabra “Mata literalmente significa interior del muslo y la palabra “Uchi” significa literalmente una acción que va desde adentro hacia afuera, como la palabra “Soto que cuando se utiliza en el karate, nos indica un movimiento que describe una acción de afuera hacia adentro, como el Soto uke, que significa bloqueo exterior-interior, es decir que la definición no es literal sino que significa una acción.

   Cuando nos referimos a la técnica “Uchi mata”, estamos hablando de una proyección de pierna que se ejecuta por el interior del muslo (la original),  sin embargo en la práctica cotidiana, el uchi mata se ejecuta por la cadera, además de que esta técnica tiene unas 52 formas de ejecutarse según los maestros expertos Luis Guardia y Héctor Rodríguez.

Es decir que cuando mencionamos “uchi mata” quizás estemos refiriéndonos a una de las 52 variantes existentes pero el receptor, no sabe específicamente a cual de esas 52 alternativas nos referimos.

Similarmente ocurre cuando queremos pintar una casa, el pintor nos pregunta ¿De qué color? Y le contestamos, azul. Pero si vemos el catálogo, observamos que hay más de 50 tonalidades diferentes de azul, por lo que el pintor quizás no coincida con el mismo color azul que el cliente pretende pintar la casa, debido a ello, le enseña el catálogo y ambos se ponen de acuerdo a la tonalidad de azul que quieren pintar la casa.

   En este ejemplo, el color azul es la técnica básica – Jon- la fundamental y las tonalidades representan, las diferentes kusure o variantes, ello indica que con tan solo mencionar la palabra “azul” no nos estamos refiriendo al color específico que queremos para nuestra casa, por lo que en artes marciales es exactamente igual; una palabra tiene un significado literal pero cuando se integra en una frase u oración, expresa otro significado asociado al entorno y a la situación.

Siguiendo esta línea de pensamiento, otros ejemplos nos ilustran este criterio.
   La palabra Koshi y Goshi, literalmente significan “cadera”, sin embargo cuando se mezclan con otras palabras, arrojan un significado diferente.
  Ejemplo: Taki goshi- taki koshi, que es una técnica que se inicia con un rodillazo circular a la costilla flotante, se gira 180º en uchi komi y se lanza a Uke con un movimiento de cadera, sin definir ¿Cuál? Debido a que el kumi (agarre) se hace por donde más cerca está el miembro del adversario.

   La palabra Harai  y la palabra Barai, literalmente significan lo mismo, “barrer” sin embargo cuando se mezclan con otras palabras revelan movimientos e ideas y no tienen traducción literal.

   La palabra Shisei literalmente significa postura, sin embargo en Karate se le llama “dachi” y ambas palabras significan lo mismo y en el Jiu jitsu existen varias acepciones según el estilo.

   La palabra JU significa “flexibilidad”, sin embargo cuando se le adiciona la palabra Ji     significa “cruz” no obstante Kosai, también significa literalmente “Flexibilidad”  fusión, unión, es como pegar, fusionar o unirse dos cuerpos.

    Shizen Ken significa técnica concentrada y Shiren Jutsu ataque instintivo, espontaneo, impensado, puntual, por reflejo,  etc por otra parte, la palabra Onazukara significa literalmente   espontaneidad, por lo que debería decirse según la lógica Shiren onazukara y no shiren jutsu, para expresar ataque instintivo, espontáneo, etc y realmente no es así.

    Tanto la palabra Hittsui como la palabra Hiza, significan rodilla, en dependencia de la acción que se esté ejecutando, por ejemplo hiza geri e hittsui geri, sin embargo regularmente se escribe como se pronuncia, porque la verdadera forma gramatical es Hiza-tsui, que es el rodillazo circular, sin embargo en honor a la literalidad, debería llamarse “mawashi hittui” ó mawari hittsui y como se ejecuta de afuera hacia adentro, se debería llamar “soto mawari hittsui” ó Soto mawari hiza-tsui.

    La palabra Happo Undo- Significa proyección en los 8 (ocho) sentidos, sin embargo la palabra “Undo” para el Aiki do tiene otro significado relacionado a la circularidad de un bloqueo, en términos de Judo, se debería expresar mejor Happo Nage (proyección en los ocho sentidos, sin embargo no es así.
  
   Igualmente, la frase Happo Mokutso, significa visión de lámpara y la frase  Happomoku, significa visión panorámica es decir en los ocho sentidos, por lo que la traducción literal no es la misma, pero el sentido de lo que expresan si guarda una estrecha relación entre sí.

Analizando cientos de palabras y terminologías de las artes marciales que se utilizan en el día a día de práctica, llegamos a la conclusión de relacionar cada palabra con un sentido, movimiento, acción y en los casos que excepcionalmente sea posible realizar la traducción literal.

Fumikiri geri. Patada lateral cortante con el canto del pie y Fumikomi geri. Patada lateral aplastante con la planta del pie, sin embargo muchos karatekas conocidos en Europa, pensaban que era lo mismo.

   En jiu jitsu, existen más patadas que en el karate, por ejemplo las  Keri gaeshiPatada de vuelta, la Kesa geriPatada diagonal de revés, la uchi mawashi geri, patada circular del interior al exterior que es la reverso de la Soto mawashi geri, Kansetsu geri, patada lateral a la rodilla, quiere decir que por la teoría del espejo, todo tiene su opuesto que en la filosofía del Budo, es el Ura-Omote.  En el jiu jitsu antiguo, no existía la Geri con “g” sino la Keri con “K”

    En defensa personal, es imprescindible, tener esta cultura y sobre todo, saber  cuando estamos hablando de una técnica de judo, de jiu jitsu, de aiki do, de karate, etc porque entre el karate Do y el karate jutsu, también hay sensibles diferencias en las palabras y en el significado.

    Dese la óptica del Jiu Jitsu, la palabra Gatame/ Katame, significa literalmente Control.   La palabra Kesa y la palabra Gesa, literalmente significan lo mismo, pero se utilizan de manera diferente. Una terminología es más antigua que la otra.
Gesa gatame, se traduce como una inmovilización transversal del cuerpo. Técnica que pertenece a la familia de los gatame waza y se ejecuta en la dimensión Ne waza. Terminológicamente también se denomina Kesa gatame.
    Pudiéndose escribir como Kesa Katame y Gesa Katame, Gesa gatame y Kesa gatame, el significado de acción es el mismo.

Garami: literalmente se puede traducir como sostener, mantener, sujetar, controlar, inmovilizar, pero también Garami, significa envolvimiento. control por inmovilización del miembro doblado. Desde la óptica del Aiki do, se define como envolvimiento, mantenimiento de una presa por inmovilización, mientras que Gatame, literalmente se traduce como control. Por lo que entre estas dos palabras hay una pequeñita diferencia pero que encierra acciones y daños muy grandes y traumáticos, porque Garami, incluye al gatame pero el gatame no incluye al garami. Gatame es control y garami es control e inmovilización con daño incluido. Por ello es muy importante conocer la diferencia entre Gatame (control), Garami (control con dolor al brazo recto y doblado, a la pierna recta y doblada y al cuello recto y doblado), implica control con dolor y daño reversible.

Hishigi   Literalmente significa romper/luxar. En el campo del Karate, se traduce como una técnica de rompimiento, mediante la cual se demuestra el poder destructivo de una técnica, ya sea con el puño –ken- con el canto de la mano –seryuto- ó con los pies. Sin embargo cuando aplicamos este concepto en el rompimiento de objetos contundentes se denomina “Tameshiwara” ó “Tamashiwara”. Hishiji; en su sentido estrecho, se expresa como luxación, rompimiento sobre el codo al brazo recto y en su sentido amplio, es toda acción que a través del principio del par de fuerzas que actúan en la misma dirección y sentido contrario, provocan una fuerza resultante que actúa sinergialmente sobre dos puntos lateralmente a ambos lados de una articulación (no especifica cual, porque el cuerpo humano tiene muchas), hasta superar el límite de elasticidad del miembro provocando desgarramiento en los tejidos musculares y fractura en el hueso. Obsérvese como la palabra se escribe de dos formas diferentes cuya diferencia es una simple letra. Hishiji y Hishigi. Mientras que el concepto de  Hishiji  está más asociado a la luxación y al daño irreversible a través de un golpe (atemi)

Conceptos del sistema Kansen Ryu.

Control: Es la acción de controlar a un adversario mediante una llave o técnica que lo mantenga en posición estática sin posibilidades de escapatoria.
   Este concepto no implica la pérdida de movilidad, ya que el enemigo puede incluso bajo la acción del control técnico, mover libremente algún otro miembro del cuerpo, que puede ser utilizado para contraatacar  y hacer daño al controlador.

Ejemplo:  El Kesa gatame, el Uke está controlado y no puede evadirse pero tiene libre la otra mano, las piernas y el cuello, por lo que está controlado, pero no neutralziado y desde esa situación, puede contraatacar causando daño al adversario.

Neutralización, es un concepto más amplio, implica la pérdida de movilidad del adversario controlado, que pierde la capacidad y movilidad de los miembros no sujetos al control. Parte del principio que para que haya un efectivo control, es necesario colocar a Uke lateral en el suelo o boca abajo. Parte también parte de la base que la movilidad de Uke se neutraliza con llaves de control con dolor y llaves de luxación, lo que implica una mezcla de los conceptos mencionados anteriormente y no la aplicación de conceptos aislados.

La “Neutralización total”  también llamada “Neutralización integral”, es más que un simple control, implica la pérdida de capacidad física y motora para el ataque ó el contraataque, sin que la recuperación le devuelva el estado normal del miembro por lo que el daño es irreversible. Implica también la capacidad de provocar dolor, luxación y daños físicos con carácter reversible. Es la pérdida parcial o temporal de las cualidades físicas  para el posible contraataque; incluye las posiciones en que hay que colocar al enemigo: lateral y boca abajo.         

Remate: En la defensa personal integral, la fase de remate implica la pérdida total  de las capacidades físicas para continuar con el ataque o con un posible contraataque. El daño tiene un carácter irreversible en términos absolutos. Este concepto es aplicado frecuentemente en los yakusoku kumite del karate como forma de expresar la defensa personal.

Kote Hineri: Es la técnica de llave de brazo, que presupone, el agarre de la mano torcida y  además doblada en ángulo recto, con una sola mano y golpear a Uke con la otra mano, de tal manera de que el agarre permita contar con una mano libre para bloquear posible contraataque y golpear simultáneamente. Este es el concepto que utiliza generalmente el kansen ryu. Objetivo, luxa antebrazo con una mano, bloquea y golpea simultáneamente con la otra.


Sankyo: Es una técnica, que por su “forma”, es similar su efecto al  Kote hineri, pero el objetivo es llegar a luxar el antebrazo a la altura del codo, mediante agarre de la mano torcida y brazo levantado de Uke, con  agarre con las dos manos de Tori, de tal manera, que si Uke, luxa una mano, aún le queda la otra para finalizar la acción de luxación del brazo. Es uno de los Gokyo del Aiki do. Objetivo: Luxa antebrazo, con las dos manos, por lo que no le queda mano libre para bloquear y golpear, pero garantiza que si Uke en el contraataque rompe una mano, le queda la otra para finalizar la acción del Sankyo.

Característica: La palabra Sankyo, literalmente no tiene traducción sino que es una categoría de trabajo dentro de las llaves de brazos y posibles encadenamientos, por lo que puede utilizarse tanto en la fase de control, de neutralización, de neutralización total y encadenada con posibles combinaciones con otras técnicas de la defensa personal, facilitando el kuzushi para posterior proyección en Hizi otoshi, etc

Ejemplo de algunas acepciones
Ude gatame: Control sobre el brazo extendido, mediante presión ejercida perpendicularmente sobre el brazo recto


Ude hishiji: Luxación ó rompimiento sobre el  codo del brazo recto por hiper extensión. Esta definición literal se refiere específicamente al codo, sin embargo la palabra es Ude hishiji: Ude brazo y hishiji luxación, por lo tanto no hay literalmente ninguna referencia al codo, por lo que tiende a confundir al practicante.

Ude garami: Luxación forzando el brazo mediante flexión  del brazo extendido. Es decir habría que interpretar que cuando doblamos el brazo, lo llevamos al límite de elasticidad tanto por extensión como torsión como flexión, provocando dolor y posteriormente luxación. De ahí el sentido de esta técnica. También llamada Ikkyo.

En el caso concreto del Ude garami, sucede como en el ejemplo de la pintura azul, tiene muchas variantes – kuzure- por lo que hay que ponerle apellido para poderle diferenciar una de otra; en este sentido el jiu Jitsu tradicional, mantiene las terminologías y descripciones de cada técnica respetando el origen y a sus creadores.

Ejemplo: Un Instructor durante el examen técnico, orienta al alumno que ejecute una proyección finalizando la técnica con un ude garami. ¿A cuál de estas diferentes formas –kusure-del Ude garami, se refiere el Instructor?

Ude hineri: Es el retorcimiento del antebrazo. Luxación retorciendo el miembro (brazo), en este caso, la técnica está correctamente definida y nombrada. Ude: brazo  y Hineri: torsión.


Ude garami-te garami, relacionado con el Nikkyo del Aiki do, es una técnica que se aplica en al menos tres de las cinco dimensiones de la defensa personal y se aplica para provocar desequilibrio (dolor y luxación) como preparación para un sutemi.

Kansetsu gaeshi- Conjunto de técnicas que se aplican mediante llaves de control con dolor y dislocación del miembro mediante la torsión.

Ude gaestri: acción de retorcer un miembro  (no especifica cual)  y posteriormente luxarlo con un atemi.

Hineri te: Torcer la mano (muñeca)

Ude nobashi – Dislocación. Llave de presión sobre el brazo extendido en el suelo.

Hiji nobashi –Es una dislocación, Llave de presión sobre el codo del brazo extendido cuando Uke está acostado en el suelo boca abajo.

Ami uchi – Es una llave, envolver el brazo contrario de Uke para entrar  en Butsukari, por lo que no es una llave de luxación sino de control por envolvimiento.

Ami gaeshi – Es el mismo Ami uchi pero incorporando un  sutemi waza.
Esta terminología está relacionada con el Kaeshi (contraataque a través del intercambio, de la transformación, del renraku (encadenamiento) por lo que hay que interpretar el sentido de la frase y evitar su traducción literal.

  La técnica de Judo-Jiu Jitsu hadaka jime, significa literalmente estrangulación al desnudo, es decir con las manos vacías, con la particularidad que se hace en al menos tres de las cinco dimensiones existentes. Sin embargo en el jiu jitsu latinoamericano se traduce como –mata león-

   Interpretación de este movimiento. Para un karateka, a simple vista pudiera afirmar que se trata de la Rohai con Sai, es decir la segunda Kata de Sai del programa, sin embargo, un análisis más profundo, nos induce a que el karateka está bloqueando un ataque con la pierna, pero a su vez está cargando la pierna a la altura de la rodilla para contraatacar con una yoko geri kekomi o humikomi (kiri) y a su vez está pinchando con el Sai la pierna del adversario, por lo tanto está en una fase de defensa, contraataque o simplemente de un movimiento transitorio.

   Es como ver un caballo blanco lateralmente;  por el hecho de que sea blanco no podemos afirmar que “todo el caballo” sea blanco, ya que no vemos el otro lado que puede ser negro, carmelita, blanco ó combinaciones de ellos.           
     

Por. José F. Cuspinera Navarro
                                            Maestro. C.N. 8º Dan